Caja de herramientas para diseño de planes de desarrollo de la fuerza laboral para la vigilancia y respuesta en salud pública
Alcance temático del plan:
• Vigilancia y respuesta en salud pública.
• Laboratorio de salud pública.
• Gestión y análisis de datos.
• Gestión de epidemias y emergencias en salud pública.
• Enfoque multisectorial: Una Salud que incluya la salud humana, animal y ambiental y otro sectores de importancia para la salud pública.
• Monitoreo y Evaluación de sistemas de vigilancia y respuesta en salud pública, incluyendo indicadores y métricas de resultados.
Población objetivo (fuerza laboral):
• Personal que realiza actividades de vigilancia en salud pública en los diferentes niveles (local, territorial o nacional).
• Personas que realizan actividades de vigilancia en salud pública multisectorial en las áreas de salud humana, animal, ambiental y otros sectores.
• Epidemiólogos de diferentes tipos: general, clínico y de campo.
• Personal del laboratorio que atiende eventos de interés en salud pública.
• Analistas de datos.
• Personas que realizan atención a brotes, epidemias o emergencias en salud pública en los diferentes niveles.
¿Qué es la Caja de Herramientas?
• Para qué sirve
[Insertar descripción sobre la utilidad de la caja de herramientas]
• A quién está dirigida
[Insertar información sobre el público objetivo]
Video explicativo
Marco Contextual
Un plan de desarrollo de la fuerza laboral para la vigilancia y respuesta en salud pública es un instrumento estratégico que requiere la revisión y el análisis de la información, la identificación de brechas y la planificación de estrategias orientadas al fortalecimiento de las competencias y habilidades del talento humano.
📚 Recursos de Marco Contextual
Etapas para el diseño de planes de desarrollo de la fuerza laboral para la vigilancia y respuesta en salud pública
Un plan de desarrollo de la fuerza laboral para la vigilancia y respuesta en salud pública es un instrumento estratégico que requiere una revisión y análisis de la información, la identificación de brechas existentes y la planificación de estrategias efectivas para fortalecer las competencias y habilidades del talento humano.
Un proceso de preparación es la base operativa para el diseño del plan, siendo fundamental para tener el compromiso técnico y político, la suficiencia logística y mitigar los riesgo para el diseño del plan.
El diseño del plan nacional requiere contar con un equipo de personas con diferentes áreas de especialización y experiencia que faciliten la formulación del mismo. Se propone dos tipos de comités principales liderados por el Ministerio de salud o la entidad que haga sus veces.
El Ministerio de Salud o su equivalente deberá así mismo, asignar formalmente el tiempo y los recursos para que los comités operen de manera articulada con roles y responsabilidades claramente definidos.
PROPÓSITO Y USO |
---|
Facilitar la visualización secuencial, tiempos, la asignación de responsables, y entregables de cada tarea para el diseño del Plan.
Los comités requieren realizar un cronograma de reuniones con las actividades:
Se espera que se realice el proceso de crear un Plan Nacional de Desarrollo de la Fuerza Laboral para la Vigilancia y Respuesta en Salud Pública en no más de 36 semanas. |
HERRAMIENTA |
---|
El comité técnico definirá los procesos logísticos que se requieren para el diseño del plan, teniendo en cuenta:
Recursos
PROPÓSITO Y USO |
---|
Estimar el costo total para llevar a cabo el diseño del plan de desarrollo, con el fin de garantizar los recursos logísticos y técnicos.
Definir los recursos financieros necesarios para planificar cada actividad. Estos recursos solo son para lo que se requiere para el diseño, NO para la implementación, pues es una actividad posterior a la definición del plan. |
HERRAMIENTA |
---|
Convocatorias
PROPÓSITO Y USO |
---|
Asegurar la participación de los actores que se requieren para el diseño del plan.
Fomentar la apropiación de los actores, al estar en el diseño asegura que el plan se sienta propio. Tener en cuenta los procedimientos establecidos en el Ministerio de Salud o quien este definido para liderar el plan. Generalmente se cuenta con aplicativos de correspondencia que podrán ser utilizados para enviar comunicaciones formales. Cada convocatoria requiere informar el objetivo, quien se requiere que participe, una agenda, la modalidad, lugar, el contacto y si se requiere una lectura previa de documentos. |
HERRAMIENTA |
---|
Logística para reuniones, talleres, mesas de trabajo entre otros
PROPÓSITO Y USO |
---|
Garantizar que los espacios de trabajo para el diseño del plan cumplan con los objetivos definidos.
Las reuniones o mesas de trabajo requieren de una planificación adecuada, se propone realizar el minuto a minuto para la logística. |
HERRAMIENTA |
---|
Repositorio
PROPÓSITO Y USO |
---|
Contar con la información que se tiene de cada uno de los pasos con sus soportes como materiales utilizados, convocatorias, actas, lista de asistencia, documentos, entre otros.
Este repositorio requiere estar en una lugar accesible para los miembros de los comités. |